lunes, 26 de abril de 2021

V DOMINGO DE PASCUA – B (02 de Mayo del 2021)

 

V DOMINGO DE PASCUA – B (02 de Mayo del 2021)

 Proclamación del santo evangelio según San Juan 15,1-8

15:1 Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador.

15:2 Él corta todos mis sarmientos que no dan fruto; al que da fruto, lo poda para que dé más todavía.

15:3 Ustedes ya están limpios por la palabra que yo les anuncié.

15:4 Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes. Así como el sarmiento no puede dar fruto si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no permanecen en mí.

15:5 Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer.

15:6 Pero el que no permanece en mí, es como el sarmiento que se tira y se seca; después se recoge, se arroja al fuego y arde.

15:7 Si ustedes permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán.

15:8 La gloria de mi Padre consiste en que ustedes den fruto abundante, y así sean mis discípulos. PALABRA DEL SEÑOR.


Estimados(as) amigos(as) en el Señor Paz y Bien.

“El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto” (Jn 15,5); Solo llevando una vida santa podemos garantizar el buen fruto y; es la santa Eucaristía la que nos santifica: “Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. Quien come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. Como el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre; así, también el que me coma vivirá por mí” (Jn 6,55-57). “Si ustedes permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán” (Jn 15,7). El Señor que es tres veces santo nos santifique. Porque es mandato supremo de Dios: “Uds. sean santos porque yo soy santo (Lv 11,45)

“Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador” (Jn 15,1). “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer” (Jn 15,5). “La gloria de mi Padre consiste en que ustedes den fruto abundante, y así sean mis discípulos” (Jn15,8). El dueño del rebaño es Dios Padre y el pastor que da su vida por su rebaño es Jesús; o también el dueño de la viña es Dios y la vid es Jesús y todos los bautizados somos los sarmientos. Hoy la parábola de la vid y los sarmientos nos plantea dos ideas centrales. Por una parte, el principio de unidad de los cristianos con Dios Padre y, por otra, la unidad en la pluralidad y la diversidad.

“Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo cumplí los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor” (Jn 15,9-10). “El que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor” (I Jn 4,8). “Nadie ha visto nunca a Dios, pero si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros y el amor de Dios ha llegado a su plenitud en nosotros”(I Jn 4,12). “Quien dice que ama a Dios y no ama a su hermano es un mentiroso” (I Jn 4,20). “Si alguien vive en la abundancia, y viendo a su hermano en la necesidad, le cierra su corazón, ¿cómo permanecerá en él el amor de Dios? Hijitos míos, no amemos con la lengua y de palabra, sino con obras y de verdad” (I Jn 3,17-18).

En primer lugar, en el principio de unidad: Recordemos lo del pasaje: “Tengo, además, otras ovejas que no son de este rebaño y a las que también las llamaré; ellas oirán mi voz, y así habrá un solo Rebaño porque hay un solo Pastor” (Jn 10,16). Hoy, Jesús resalta esta unidad en otra secuencia comparativa: “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer” (Jn 15,5). Claro, Jesús es el tronco, la vida, el principio vital, ya que solo tendremos vida en la medida en que vivamos unidos a Él. Según Mt 16,18, Jesús decía a Pedro: “Tu res Pedro y sobre esta piedra edificare mi Iglesia”. Jesús habla de una Iglesia y no de varias Iglesias. Es evidente que, no hay Iglesia sin Cristo que es como eje y centro de la misma. Somos creyentes y cristianos en la medida en que vivimos la vida en Jesús. Su vida tiene que correr por las venas de nuestras almas por el don del Espíritu (Gal 3,27).

En segundo lugar, el principio de la diversidad y pluralidad: En el episodio de Mt 25,15s Jesús nos dice: “El Reino de los Cielos es también como un hombre que, al salir de viaje, llamó a sus servidores y les confió sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos, y uno solo a un tercero, a cada uno según su capacidad”. San Pablo también hace referencia a diferentes dones del modo siguiente: “Traten de conservar la unidad del Espíritu, mediante el vínculo de la paz. Hay un solo Cuerpo y un solo Espíritu, así como hay una misma esperanza, a la que ustedes han sido llamados, de acuerdo con la vocación recibida. Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Hay un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, lo penetra todo y está en todos. Sin embargo, cada uno de nosotros ha recibido su propio don, en la medida que Cristo los ha distribuido” (Ef 4,4-7).

“Yo soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados de mí, nada pueden hacer” (Jn 15,5). El tronco es uno, pero los sarmientos (las ramas) son muchos y son todos diferentes. Unos más grandes y otros más pequeños. Unos dan más racimos, otros dan menos. Pero siendo diferentes todos están unidos al mismo tronco y entre todos forman una misma vid: Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo. Pero hay muchos creyentes y muchos bautizados (Ef 4,).

La gravedad que une al sistema solar procede del sol. La tierra tiene una fuerza magnética que es la gravedad que nos mantiene sobre el piso. Así también, el centro de gravedad de la Iglesia es Jesús. La parábola es clara. “Yo soy la vid y vosotros los sarmientos” (Jn 15,5). La vida es el tronco que hunde sus raíces en la tierra. Jesús, la vida, hunde sus raíces en el Padre y ahora hunde sus raíces en la Iglesia. De la vitalidad del tronco procede la vitalidad de los sarmientos. De la vitalidad de los sarmientos proceden los gustosos racimos de las uvas. No habría racimos sin sarmientos y no habría sarmientos sin el tronco de la vid. Raíces, tronco, sarmientos, racimos forman un todo. Al respecto San Pablo lo resume y dice: “Para mi cristo lo es todo” (Col 3,11). La Iglesia es como los sarmientos que brotan del tronco que es Jesús. Sin Jesús no hay Iglesia. Por eso el centro de la Iglesia, lo que le da vida es Jesús. Solo desde una Iglesia centrada y vitalizada por el tronco Jesús, tenemos sentido todos nosotros que somos sus sarmientos.

Jn 15,1-3: El viñador (El padre), la vid verdadera (El Hijo), los sarmientos (Los bautizados) Estamos unidos por el don del Espiritu (Mt 28,19-20). El viñador no sólo escoge la cepa -buscando siempre la mejor- para su viña sino que se ocupa de ella observándola todos los días de punta a punta, para eliminar de ella todo lo la pueda amenazar y, sobre todo, para hacer salir de ella los mejores frutos. Lo primero que se ve es el “sarmiento”.  Recordemos que el sarmiento es el vástago de la vid, largo, delgado, flexible, nudoso, de donde brotan las hojas, las tijeretas y los racimos. Del tronco, de la cepa plantada, van brotando los sarmientos.  Si el viñador deja que los sarmientos broten y crezcan espontáneamente, sin ponerle mano, notaremos que  de repente el tronco se llena muchos sarmientos, de todo tipo, como una especie de cabellera vegetal. Y es aquí donde el viñador tiene que intervenir. Jesús dice que el viñador encuentra dos tipos de sarmientos: 1) uno negativo, los que no dan fruto y 2) otro positivo, aquellos que sí dan fruto.  Veamos cómo interviene el viñador:

1) Lo que Dios Padre hace con las ramas secas que no dan fruto es: “Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta” (Jn 15,3ª). Cuando hay sarmientos que son improductivos la vid se nota cargada de un follaje excesivo que no hace sino quitarle la savia a las demás ramas y reducir la cantidad de uvas que podrían aparecer.  La primera obra de Dios Padre es podar la vid, cortándole esos sarmientos que no producen fruto. No es difícil entender el significado de la frase. En la 1ª carta de Juan 2,19 leemos: “salieron de entre nosotros, pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros, habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros”.

2) Lo que Dios hace con los sarmientos que se notan vivos, portadores de una gran fecundidad: “Todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto” (Jn 15,3b). Los buenos sarmientos tampoco se quedan sin recibir la mano benéfica del viñador. De la misma manera, la segunda obra de Dios Padre es podar los sarmientos buenos para que den todavía más fruto. Y para ello usa su santa Palabra. El término “podar”, en realidad es “purificar”, “limpiar” y no es arrancar completamente. Esto quiere decir que le hace retoques, que la recorta un poquito, para lograr lo que quiere de su viña. Así, el viñador no sólo va recorriendo la vid arrancando las ramitas secas sino que le va haciendo pequeños retoques a aquellos más prometedores, de manera que los potencializa para que se vean mayores resultados. Entendemos así que lo que el viñador hace no es un acto hostil ni violento contra los sarmientos. Lo que está haciendo es bueno e inteligente: a quien puede dar más, Dios le pide más (Lc 12,48).

El modo como Dios nos purifica para que demos más fruto está en las enseñanzas de Jesús. Se puede hablar de una función “purificadora” de la Palabra de Dios. Por medio de ella comprendemos: a) en qué puntos de nuestra vida es que tenemos que trabajar; b) cómo en nuestras debilidades, allí donde no podemos salir adelante por nuestras propias energías, donde nuestras capacidades personales son insuficientes, Dios está obrando; c) que sólo por la obra del Padre que nos purifica misteriosamente con la Cruz de su hijo y nos colma con la fuerza irresistible de su amor (Jn 3,16-17), es que nosotros podemos “dar fruto por si, si no estamos unidos a él” (Jn 15,5). Del encuentro con la Palabra de Dios debe siempre resultar un “dar más fruto”. Sobre este punto trató el capítulo 14 de Juan. Hay una relación muy grande entre la Palabra y la transformación personal: “Las palabras que les digo, no las digo por mi cuenta, el Padre que permanece en mí es que realiza las obras” (Jn 14,10).  La consecuencias es que: “hará las obras que yo hago, y hará mayores aún” (Jn 14,12).

Pero ciertamente la purificación de la Palabra es una purificación en el amor: lima las asperezas de las malas relaciones, sana las relaciones fracasadas, aproxima las distancias. La Palabra sumerge siempre en una comunión profundísima con Dios que se irradia en todas las demás relaciones: “Si alguno me ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14,23).  Esta es la Palabra que nos hace libres: “Si se mantienen en mi Palabra, serán verdaderamente mis discípulos, y conocerán la verdad y la verdad les hará libres” (8,31-32). Por lo tanto el “fruto” esperado está relacionado con la “Palabra” sembrada en nosotros, la cual se manifiesta como conversión y compromiso, como cristificación de nuestra vida, esto es, como transparencia de la “Palabra encarnada” (Jn 1,14). Si en verdad estamos unidos a Jesús por el bautismo, entonces como san Pablo hemos de decir: “Vivo yo pero no soy el que vive, es cristo quien vive en mi” (Gal 2,20).

La respuesta del hombre: “permanecer” en Jesús (Jn 15,4-5). La obra de Dios solicita nuestro compromiso, nuestra participación. No podemos esperar que los resultados caigan del cielo si no hacemos el esfuerzo de involucrarnos vitalmente en el cielo viviente que es Jesús, si no nos incorporamos en él. Una rama sólo puede dar verdaderamente sus frutos si está unida al tronco, si recibe su flujo vital. Por eso Jesús pide una sola cosa: “¡Permanezcan en mi!” El término el “permanecer” en Jesús describe una relación profunda que consiste en el “estar” en él, el “habitar” en él, el “fundamentarse” en él. El “cómo” es la constancia en esa relación, la fidelidad que implica. Esto es lo que los otros evangelios llaman “seguir a Jesús”. El discipulado es el vivir este “permanecer” en Jesús en todas las circunstancias de la historia, acogiendo y expresando allí la vida del Resucitado. Jesús invita entonces a entrar en la dinámica de una bella y sólida relación con él: “Permanecer en mí”.  Este “en mí” indica que la vida del cristiano consiste en encarnar la dinámica de vida de Jesús: un apoyar la vida toda en la persona de Jesús y permitir que poco a poco se cristifique el ser. Es lo que Pablo decía: “vivo, pero ya no yo, es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20).  La vida de uno como discípulo consiste en esta interacción fecunda.

Segunda cara de la moneda: “El que permanece en mí y yo en él, ese da mucho fruto” (Jn 15,5) El punto principal no es el hecho negativo de lo que le sucede al discípulo separado de Cristo, sino lo positivo, el gran misterio que encierra su comunión con él: Jesús y su discípulo “permanecen” el uno en el otro.

Este es el culmen de la experiencia bíblica de la “Alianza”: “Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo” (Ez 36,28).  Sólo que la experiencia de la Alianza da un paso hacia delante, ya no es el estar el uno junto con el otro, sino el uno en el otro, es decir, una relación idéntica a la que Jesús sostiene con el Padre: “El Padre permanece en mí...  Yo estoy en el Padre y el Padre en mí” (Jn 14,10-11).

Esto se traduce en la vida cotidiana en un tremendo sentido de la presencia de Jesús en nuestra vida, en la toma de conciencia continua de lo que está obrando en y a través de nosotros y en la paciencia y la docilidad para dejarnos conducir por él.  Este es el ejercicio del “el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo él”(Jn 6,56). La oración y la vida cotidiana del discípulo deben estar impregnadas de este ejercicio.

Los frutos de la comunión con Jesús: Oración, Discipulado y Misión de alta calidad (Jn 15,6-8). Con dos condicionales (“si alguno no permanece en mi... entonces”) y una frase conclusiva (“La gloria del Padre consiste en...”) concluye nuestro texto.  Aquí se responde a la pregunta: ¿Qué resulta de la comunión con Jesús?  Como quien dice: ¿Qué debemos esperar de un discípulo de Jesús –que sea, que viva y que haga- en el mundo de hoy? Tenemos aquí una bella síntesis de todos los versículos anteriores, cuyas enseñanzas se proyectan ahora en la vida cotidiana. Para enfatizar las consecuencias de  la comunión con Jesús, se presentan de nuevo las dos caras de la moneda que vimos anteriormente.

Fuera de la comunión con Jesús: “Si alguno no permanece en mí...” (Jn 15,6). De nuevo la primera obra del Padre es remover los sarmientos que no producen fruto: el Padre los “arroja fuera” y “se secan”.  Los que parecen ser discípulos pero no lo son (mucha hoja pero nada de fruto), son sometidos al juicio que Jesús describe con esta sugerente comparación: “Los recogen”, “Los echan al fuego”, “Arden”. Esto nos recuerda otros pasajes de los otros evangelios, como por ejemplo: 

“Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero" (Mt 13,30). “Así como se arranca la cizaña y se la quema en el fuego, de la misma manera sucederá al fin del mundo. El Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y estos quitarán de su Reino todos los escándalos y a los que hicieron el mal, y los arrojarán en el horno ardiente: allí habrá llanto y rechinar de dientes. Entonces los justos resplandecerán como el sol en el Reino de su Padre. ¡El que tenga oídos, que oiga” (Mt 13,40-43). Hay equivalencia entre la rama que no da fruto y se poda y se echa al fuego y la mala yerba que se echa el horno encendido (infierno).

¿Cómo saber si damos buenos frutos?: “Por sus frutos los reconocerán. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los cardos? Así, todo árbol bueno produce frutos buenos y todo árbol malo produce frutos malos. Un árbol bueno no puede producir frutos malos, ni un árbol malo, producir frutos buenos. Al árbol que no produce frutos buenos se lo corta y se lo arroja al fuego. Por sus frutos, entonces, ustedes los reconocerán” (Mt 7,16-20).

lunes, 19 de abril de 2021

IV DOMINGO DE PASCUA – B (25 de Abril del 2021)

 IV DOMINGO DE PASCUA – B (25 de Abril del 2021)

Promociona del Santo evangelio según San Juan: 10,11-18:

10:11 Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su vida por las ovejas.

10:12 El asalariado, en cambio, que no es el pastor y al que no pertenecen las ovejas, cuando ve venir al lobo las abandona y huye, y el lobo las arrebata y las dispersa.

10:13 Como es asalariado, no se preocupa por las ovejas.

10:14 Yo soy el buen Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí

10:15 —como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre— y doy mi vida por las ovejas.

10:16 Tengo, además, otras ovejas que no son de este corral y a las que debo también conducir: ellas oirán mi voz, y así habrá un solo Rebaño y un solo Pastor.

10:17 El Padre me ama porque yo doy mi vida para recobrarla.

10:18 Nadie me la quita, sino que la doy por mí mismo. Tengo el poder de darla y de recobrarla: este es el mandato que recibí de mi Padre". PALABRA DEL SEÑOR.

 

Estimados amigos en el Señor Paz y Bien.

 “Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor” (I Jn 4,7-8). El amor de Dios se nos da en el Hijo que hoy se nos presenta como buen pastor: “Yo soy el buen Pastor: Así como el Padre me conoce a mí y yo conozco al Padre; así también conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí  y (prueba de ello) doy mi vida por las ovejas” (Jn 10,14-15). “Como el Padre me amó, yo también los he amado a Uds; permanezcan en mi amor. Y permanecerán en mi amor si guaran mi mandamientos como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor” (Jn 15,9-10). “En esto sabemos que le conocemos: en que guardamos sus mandamientos. Quien dice: “Yo le conozco” y no guarda sus mandamientos es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero quien guarda su Palabra, ciertamente en él el amor de Dios ha llegado a su plenitud. En esto conocemos que estamos en él” ( IJn 2,3-5). Si acogemos el amor del buen pastor hemos de clamar: “El Señor es mi pastor, nada me falta” (Slm 23,1).

Hay una perfecta ilación de ideas que el Profeta resume así: “Yo mismo voy a buscar mi rebaño y me ocuparé de él. Como el pastor se ocupa de su rebaño cuando está en medio de sus ovejas dispersas, así me ocuparé de mis ovejas y las libraré de todos los lugares donde se habían dispersado, en un día de nubes y tinieblas. Las sacaré de entre los pueblos, las reuniré de entre las naciones, las traeré a su propio suelo y las apacentaré sobre las montañas de Israel, en los cauces de los torrentes y en todos los poblados del país. Las apacentaré en buenos pastizales y su lugar de pastoreo estará en las montañas altas de Israel. Allí descansarán en un buen lugar de pastoreo, y se alimentarán con ricos pastos sobre las montañas de Israel. Yo mismo apacentaré a mis ovejas y las llevaré a descansar. Buscaré a la oveja perdida, haré volver a la descarriada, vendaré a la herida y curaré a la enferma, pero exterminaré a la que está gorda y robusta. Yo las apacentaré con justicia” (Ez 34,11-16).

Como se nota claramente la relación de pastor y rebaño no es de simple pertenencia sino una relación de comunidad y unidad. En la Biblia el título de pastor se le da por extensión, a todos aquellos que imitan la premura, la dedicación de Dios por el bienestar de su pueblo.  Por eso a los reyes en los tiempos bíblicos se les llama pastores, igualmente a los sacerdotes y en general a todos los líderes del pueblo. En este orden de ideas, cuando un profeta como Ezequiel se refiere a los líderes del pueblo, los llama pastores, pero ya no para referirse a la imagen que deberían proyectar, de seguridad, de protección, sino a lo que realmente son: líderes irresponsables que llegan incluso hasta la delincuencia para sacar ventaja de su posición mediante la explotación y la opresión: “Exterminaré a la que está gorda y robusta. Yo las apacentaré con justicia” (Ez 34,16). Es así como al lado de la imagen del buen pastor aparece también la del mal pastor o del mercenario que Jesús hace referencia con la palabra del asalariado “(Jn 10,12).  En el profeta Ezequiel, en el capítulo 34, encontramos un juicio tremendo contra los malos pastores que se apacientan solamente a sí mismos y por eso vemos que Dios, él mismo, decide ocuparse personalmente  de su rebaño: “Aquí estoy yo; yo mismo cuidaré de mi rebaño y velaré por él” (Ez. 34,11).

 Jesús nos dice: “El buen pastor da la vida por sus ovejas” (Jn 10,15). El criterio para distinguir un buen y mal pastor era su sentido de la responsabilidad.  El Pastor en Palestina era totalmente responsable de las ovejas: si algo le pasaba a cualquiera de ellas, él tenía que demostrar que no había sido por culpa suya. Observemos algunas citas ilustrativas: “Como salva el pastor de la boca del león dos patas o la punta de una oreja, así se salvarán los hijos de Israel”. El pastor debe salvar todo lo que pueda de su oveja, ni que sean las patas o la punta de la oreja de su oveja“ (Os 3,12). “Si un hombre entrega a otro una oveja o cualquier otro animal para su custodia, y éstos mueren o sufren daño o son robados sin que nadie lo vea... tendrá que restituir” (Ex 22,9.13).   En este caso el pastor tendrá que jurar que no fue por culpa suya (Ex 22,10) y traer una prueba de que la oveja no había muerto por culpa suya y de que él no había podido evitarlo. En fin, el pastor se la juega toda por sus ovejas, aun combatiendo tenazmente contra las fieras salvajes, haciendo gala de todo su vigor e incluso exponiendo su vida, como vemos que hizo David de manera heroica con las suyas: “Cuando tu siervo estaba guardando el rebaño de su padre y venía el león o el oso y se llevaba una oveja del rebaño, salía tras él, le golpeaba y se la arrancaba de sus fauces, y se revolvía contra mí, lo sujetaba por la quijada y lo golpeaba hasta matarlo” (1 S 17,34-35).

 El Pastor y rebaño están unido por el amor: Todo lo que vimos anteriormente es lo que Dios hace con los suyos. Los orantes bíblicos, como lo hace notar el Slm 23, encontraban en la imagen de Dios-Pastor su verdadero rostro: su amor, su premura y su dedicación por ellos. En Dios encontraron su confianza para las pruebas de la vida. Ellos tenían en la mente y arraigada en el corazón esta convicción: "Sí, como un pastor bueno, Dios se la juega toda por mí”.

Ellos tenían la certeza de que Dios siempre estaba cuidando de ellos y combatiendo por ellos. Así predicaba el profeta Isaías: “Como ruge el león y el cachorro sobre su presa, y cuando se convoca contra él a todos los pastores, de sus voces no se intimida, ni de su tumulto se apoca; tal será el descenso de Yahvéh de los ejércitos para guerrear sobre el monte Sión y sobre su colina” (Is 31,4). Y en el texto de Ezequiel, que ya mencionamos, vemos que nada se le escapa al compromiso y al amor de Dios-Pastor: “Buscaré la oveja perdida, tornaré a la descarriada, curaré a la herida, confortaré a la enferma” (Ez 34,16).

Jesús es el Pastor que da la vida por sus ovejas: Jn 10,11-18). En el evangelio retoma este esquema del Buen y del Mal Pastor, pero con una novedad. Él dice: “¡Yo soy el Buen Pastor!”(Jn 10,11). La promesa de Dios se ha convertido en realidad, superando todas las expectativas. Jesús hace lo que ningún pastor haría, lo que ningún pastor por muy bueno que sea se atrevería a hacer: “Yo doy mi vida por las ovejas” (Jn 10,15). “Yo soy el Buen Pastor” (Jn.11 y 14). Cuatro veces se dice que “da la vida (por las ovejas)” (Jn.11.15.17 y 18).

 En el desarrollo de esta parte de la catequesis de Jesús, distingamos dos partes:

a)    Los versículos 11-13, que trazan el contraste entre un el Buen y el Mal Pastor, lo que podríamos llamar “el verdadero pastor” b)    Los versículos 14-18, que describe el rol del Buen Pastor, lo que podríamos llamar: “la excelencia del Pastor”. El verdadero Pastor: “Yo soy el Buen Pastor. El Buen Pastor da su vida por las ovejas. Pero el asalariado, que no es pastor, a quien no pertenecen las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye, y el lobo hace presa en ellas y las dispersa, porque es asalariado y no le importan las ovejas” (Jn 11,10-13).

 “Yo he venido para tengan vida y la tengan en abundancia” (10,10). Jesús va más allá, no es suficiente decir que ha venido a dar vida, lo que llama la atención es el “cómo”: su manera de trabajar por la vida es dando la propia, “El buen pastor da la vida por las ovejas”.  El Pastor auténtico no vacilaba en arriesgar y en dar su vida para salvar a sus ovejas ante cualquier peligro que las amenazara. Es decir: no repara ni siquiera en su propia vida, nos ama más que a su propia vida y de este amor se desprende todo lo que hace por nosotros.

 b El rol del buen pastor: “Yo soy el Buen Pastor; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, como me conoce el Padre y yo conozco a mi Padre y doy mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas, que no son de este redil; también a ésas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor. Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida, para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente. Tengo poder para darla y poder para recobrarla de nuevo; esa es la orden que he recibido de mi Padre” (Jn 11,14-18).

 Esta sección se va mucho más a fondo, considerando ahora únicamente la figura del “Pastor Bueno” (que cumple los tres requisitos anteriores) delinea la belleza su personalidad, o mejor de su espiritualidad, de su secreto interno, respondiendo a estas preguntas: ¿Qué significa dar vida ofreciendo la propia? ¿Cuál es el contenido de esa vida? ¿A qué debe conducir? ¿Cuál es la raíz última de toda la entrega del Pastor?

domingo, 11 de abril de 2021

III DOMINGO DE PASCUA – B (18 de abril 2021)

 

III DOMINGO DE PASCUA – B (18 de abril 2021)

Proclamación del santo evangelio según San Lucas 24.35-48:

24:35 Ellos, por su parte, contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

24:36 Todavía estaban hablando de esto, cuando Jesús se apareció en medio de ellos y les dijo: "La paz esté con ustedes".

24:37 Atónitos y llenos de temor, creían ver un fantasma,

24:38 pero Jesús les preguntó: "¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas?

24:39 Miren mis manos y mis pies, soy yo mismo. Tóquenme y vean. Un fantasma no tiene carne ni huesos, como ven que yo tengo".

24:40 Y diciendo esto, les mostró sus manos y sus pies.

24:41 Era tal la alegría y la admiración de los discípulos, que se resistían a creer. Pero Jesús les preguntó: "¿Tienen aquí algo para comer?"

24:42 Ellos le presentaron un trozo de pescado asado;

24:43 él lo tomó y lo comió delante de todos.

24:44 Después les dijo: "Cuando todavía estaba con ustedes, yo les decía: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos".

24:45 Entonces les abrió la inteligencia para que pudieran comprender las Escrituras,

24:46 y añadió: "Así estaba escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día,

24:47 y comenzando por Jerusalén, en su Nombre debía predicarse a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados.

24:48 Ustedes son testigos de todo esto. PALABRA DEL SEÑOR.

Estimados hermanos en el Señor resucitado Paz y Bien.

“Soplo sobre ellos y le dijo reciban el Espiritu Santo” (Jn 20,22); Hoy: “Entonces les abrió la inteligencia para que pudieran comprender las Escrituras” (Lc 24,45). Acoger el espíritu de Dios es indispensable para adquirir sabiduría (Prov 2,6); porque sin sabiduría no hay conocimiento y sin conocimiento no hay libertad y sin libertad no hay mérito y sin merito no haya salvación que Dios nos ofrece.

El mensaje de hoy tiene doble connotación: por una parte el gozo de saber que todas las profecías se han cumplido en Cristo Jesús (en su muerte y su resurrección); por otra parte, la necesidad de arrepentimiento y conversión por nuestros pecados.

“Si un profeta se atreve a pronunciar en mi Nombre una palabra que yo no le he ordenado decir, o si habla en nombre de otros dioses, ese profeta morirá. Tal vez te preguntes: "¿Cómo sabremos que tal palabra no la ha pronunciado el Señor?. Si lo que el profeta dice en nombre del Señor no se cumple, quiere decir que el Señor no ha dicho esa palabra” (Dt 18,20-22). Lo que significa que, si lo que el profeta dice y se cumple, esa profecía viene de Dios. En Jesús se cumplió todas las profecías.

El mensaje de este tercer domingo pascual lo encontramos: Las profecías debían cumplirse. Es decir, todo aquello que había sido escrito en la ley y Moisés acerca del Mesías, acerca de sus sufrimientos y de su muerte, debía tener cabal cumplimiento en Cristo. En la primera lectura Pedro muestra la continuidad entre el Dios de Abraham, el Dios de Issac, el Dios de Jacob y el Dios que ha glorificado a Jesús. Ninguna ruptura entre las promesas hechas por Dios y la realidad actual; por el contrario: un cumplimiento cabal y perfecto del plan de Dios, de su pacto de amor con los hombres llevado hasta el amor extremo.

“Dios es amor” (I Jn 4,8) y Dios ha hecho al hombre por amor y a su imagen (Gn 1,26).  Dios quiere devolver al hombre la vida que éste había perdido pecando (Gn 3,1-8). Dios quiere restaurar en el hombre la imagen primitiva: “La volveré a conquistar,  la llevaré al desierto  y le hablaré a su corazón” (Os 2,16). Para realizar esta obra de redención, de restauración elige un camino largo y penoso: su encarnación (Lc 1,26-38), su nacimiento (Lc 2,6), su vida, su pasión, muerte y resurrección. Dios se propone salvar al hombre mediante el misterio inescrutable de la encarnación. ¡Misterio de Dios! ¡Maravilloso misterio de Dios que nos rescató haciéndose hombre (Jn 1,14). e incorporándonos a la naturaleza divina: “Te desposaré para siempre,  te desposaré en la justicia y el derecho, en el amor y la misericordia; te desposaré en la fidelidad, y tú conocerás al Señor” (Os 2,21-22).

“Les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras” (Lc 24,45).  ¿Qué no entendían? ¿Por qué no entendían? ¿Qué hacía falta para abrirles el entendimiento a los discípulos? Y ¿Por qué era necesario que entendieran? Creemos que responder a estas preguntas nos dé luces para que también a nosotros se nos abra el entendimiento.

¿Qué no entendían?: “Cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que él había dicho esto, y recién creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado” (Jn 2,22). Recordemos también las citas textuales respecto al acontecimiento de la resurrección: “Jesús comenzó a anunciar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén, y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día” (Mt 16,21). “Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó que no hablen a nadie de esta visión, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos" (Mt 17,9). Hoy mismo constatamos que sucede lo mismo cuando Jesús resucitado esta entre ellos: Todavía estaban hablando de esto, cuando Jesús se apareció en medio de ellos y les dijo: "La paz esté con ustedes". Atónitos y llenos de temor, creían ver un fantasma, pero Jesús les preguntó: "¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas? (Lc 24,36-38).

¿Por qué no entendían la resurrección de Jesús? Un día Jesús dijo a Nicodemo: Te aseguro que nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero ustedes no aceptan nuestro testimonio. Si no creen cuando les hablo de las cosas de la tierra, ¿cómo creerán cuando les hable de las cosas del cielo? Nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo” (Jn 3,11-13). Es decir, si no somos capaces entender las cosas terrenales no seremos capaces de entender las cosas del cielo; para entender las cosas del cielo conviene entender las cosas terrenales y no solo quedarnos en ella sino dar sentido de las cosas terrenales en razón de las cosas del cielo y para ellos sabemos que tenemos dos medios: para entender las cosas terrenales hace falta la razón y para entender las cosas del cielo en necesario la fe. Y si nos falta alguno de estos elementos no sabremos entender y por ende creer el misterio de la resurrección del Señor.

¿Qué hacía falta para abrirles el entendimiento? Tres cosas: 

1) Creer que Jesús resucitó pero hasta aquí ellos no creían que Jesús haya resucitado y por eso la escena siguiente: “Cuando la oyeron decir que Jesús estaba vivo y que lo había visto, no le creyeron. Después, se mostró con otro aspecto a dos de ellos, que iban caminando hacia un poblado. Y ellos fueron a anunciarlo a los demás, pero tampoco les creyeron. En seguida, se apareció a los Once, mientras estaban comiendo, y les reprochó su incredulidad y su obstinación porque no habían creído a quienes lo habían visto resucitado” (Mc 16,11-14). 

2) Por tanto hace falta constatar que Jesús el Nazarenos a quien vieron morir en la cruz es él mismo el que está vivo y para eso hace falta para los apóstoles tener certeza que está vivo viéndolo y tocándoles las manos y los pies: “Los otros discípulos le dijeron a Tomas: "¡Hemos visto al Señor!" Él les respondió: "Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré. Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes! Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe"(Jn 20,25-27). Hoy en relato ahondamos sobre el asunto: 

“Atónitos y llenos de temor, creían ver un fantasma, pero Jesús les preguntó: "¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy yo mismo. Tóquenme y vean. Un fantasma no tiene carne ni huesos, como ven que yo tengo. Y diciendo esto, les mostró sus manos y sus pies” (Lc 24,37-40). 3) y finalmente viene como una estucada las palabras de aclaración del mismo resucitado: "Cuando todavía estaba con ustedes, yo les decía esto: Es necesario que se cumpla todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos.  Entonces les abrió la inteligencia para que pudieran comprender las Escrituras” (Lc 24,44-45).

¿Por qué es necesario creer en el resucitado? Porque en adelante en su nombre se predicará la conversión: "Así estaba escrito: el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos al tercer día, y comenzando por Jerusalén, en su Nombre debía predicarse a todas las naciones la conversión para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de todo esto” (Lc 24,46-48). Para cumplir esta sagrada misión nos da todo el poder de su espíritu: "La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes. Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan" (Jn 20, 21-23). Además ya nos dijo el Señor algo importante: “Al que me confiese abiertamente ante los hombres, yo lo confesaré ante mi Padre que está en el cielo. Pero quien se avergüence de mi ante los hombres yo también me avergonzare del él ante mi padre que está en el cielo” (Mt 10,32-33).

Vale la pena traer a colación las primeras profesiones o proclamaciones del Señor resucitado, misión que es efecto del espíritu del mismo Señor resucitado en la primera comunidad encabezada por Pedro: “A Jesús de Nazaret, el hombre que Dios acreditó ante ustedes realizando por su intermedio los milagros, prodigios y signos que todos conocen, a ese hombre que había sido entregado conforme al plan y a la previsión de Dios, ustedes lo hicieron morir, clavándolo en la cruz por medio de los infieles. Pero Dios lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque no era posible que ella tuviera dominio sobre él” (Hch 2,22-24).

“Si Cristo no resucitó, es vana nuestra predicación y vana también la fe de ustedes. Incluso, seríamos falsos testigos de Dios, porque atestiguamos que él resucitó a Jesucristo, lo que es imposible, si los muertos no resucitan. Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó” (I Cor 15,14-16).

miércoles, 7 de abril de 2021

II DOMINGO DE PASCUA – B (11 de abril del 2021)

 

II DOMINGO DE PASCUA – B (11 de abril del 2021)

 Proclamación del santo Evangelio según San Juan 20,19-31:

 20:19 Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!"

20:20 Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.

20:21 Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí,

yo también los envío a ustedes".

20:22 Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo.

20:23 Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos

a los que ustedes se los retengan".

20:24 Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús.

20:25 Los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al Señor!" Él les respondió: "Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré".

20:26 Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes!"

20:27 Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe".

20:28 Tomás respondió: "¡Señor mío y Dios mío!"

20:29 Jesús le dijo: "Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!".

20:30 Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro.

20:31 Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre. PALABRA DEL SEÑOR.

 Estimados amigos en el Señor Resucitado Paz y Bien.

“Felices los misericordiosos porque ellos alcanzaran misericordia” (Mt 5,7). En el domingo de la   misericordia el Señor glorificado lo primero que dice a sus discípulos es: “¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes". Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo” (Jn 20,21-22). Olvida le indiferencia de los suyos cuando lo abanderaron y lo dijeron solo en la cruz. Antes de echarles en cara sus cobardías, los dice “Paz”. Cumple con lo que había dicho: “El que escucha mi palabra y cree en aquel que me ha enviado, tiene Vida eterna y no está sometido al juicio, sino que ya ha pasado de la muerte a la Vida” (Jn 5,24): “Sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo” (Jn 20,22). Los discípulos pasan de la muerte a la vida, ahora son propiamente Apóstoles al recibir el encargo: “Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes" (Jn 20,21).

La resurrección del Señor es la reafirmación de todo cuanto dijo: “Cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que él había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado” (Jn 2,22).

En esta semana hemos revivido una serie de encuentros con el Verbo de Dios hecho carne (Jn 1,14), el hombre perfecto resucitado de entre los muertos, quien es el centro de la alegría de cada corazón y la plenitud de sus aspiraciones, como nos enseña el Concilio Vaticano II (GS 45). Para culminar esta serie de encuentros con el resucitado (Jn 20,16-18). Tomemos contacto inmediatamente con las tres partes del evangelio para que captemos su enfoque:

 1° Jn 20,19-23, Jesús resucitado se le aparece por primera vez a la comunidad reunida en el cenáculo y les hace vivir la experiencia pascual. Esta primera parte responde a la pregunta: ¿Qué dones trae para mí el Resucitado?

 2° Jn 20,24-29, Jesús resucitado se aparece a la comunidad “ocho días después”, esta vez estando presente Tomás, quien pone en duda la veracidad de la resurrección de Jesús. El mismo Jesús lo conduce a la fe pascual.  Surge entonces la pregunta: ¿Cómo pueden llegar a creer en Jesús las personas que no han visto directamente a Jesús resucitado como lo vieron los apóstoles?

 3° Jn 30-31. En estos dos versículos el cuarto evangelio se presenta todo él como un camino de fe pascual. Al condensar en sus pasos fundamentales el camino vivido y proyectarlo como modelo hacia el futuro, se plantea la pregunta: ¿Qué pretende suscitar la proclamación del Evangelio, en cuanto anuncio de los signos del Resucitado para las personas y comunidades de todos los tiempos?

1. Primera parte: Primer encuentro con la comunidad reunida (Jn 20,19-23)

Ese mismo día, el primero de la semana por la mañana, María Magdalena les había comunicado: “He visto al Señor” (Jn 20,18).  Ahora, al atardecer (Jn 20,19), es el mismo Jesús quien viene donde los discípulos y se deja ver por los once. Jesús los encuentra con la puerta cerrada. Todavía están en el sepulcro del miedo y no están participando de su nueva vida (Jn 20,19). Notemos lo que va sucediendo en la medida en que Jesús se manifiesta en medio de la comunidad:

Primer momento: los discípulos experimentan la presencia del Señor (Jn 20,19-21):

1) Jesús se pone en medio: “Se presentó en medio de ellos” (Jn 20,19). Lo primero que hace Jesús es mostrarles que lo tienen a él, vivo, en medio de ellos, y su presencia los llena de paz y alegría. En un mundo que les infunde miedo, ellos tienen en medio al vencedor del mundo. Recordemos que la última palabra de su enseñanza cuando se despidió de ellos fue: “Les he dicho estas cosas para que tengan paz en mí. En el mundo tendrán tribulación, pero ¡ánimo!, yo he vencido al mundo” (Jn 16,33).

2) Jesús les da la paz: “Y les dijo: La paz con ustedes” (Jn 20,19). El don primero y fundamental del Resucitado es la paz. Tres veces en este pasaje del evangelio se repite el saludo: “Paz este con Uds.” (Jn 20,19.21.26) Jesús les había prometido esa paz que el mundo no puede dar (Jn 14,27).  A. hora, en el tiempo pascual, cumple su palabra porque está en el Padre y porque ha vencido al mundo (Jn 16,33). Esta victoria de Jesús es el fundamento de la paz que él ofrece. Y, si bien Jesús no pretende eximir a sus discípulos de las aflicciones del mundo (Jn 16,33), ciertamente su intención es darles seguridad, serenidad y confianza en medio de ellas.

3) Jesús les muestra las llagas de sus manos: “Dicho esto, les mostró las manos...” (Jn 20,20). El Resucitado no sólo habla de paz, sino que se legitima delante de sus discípulos, dándole un fundamento sólido a su palabra. Para ello les muestra sus llagas.  Los discípulos aprenden entonces que el que está vivo delante de ellos es el mismo Jesús que murió en la Cruz: el Resucitado es el Crucificado (Jn 12,24). Mostrar las llagas tiene doble connotación en la comunidad: a) es una expresión de su victoria sobre la muerte; es como si nos dijera: “Mira he vencido”. b) Es un signo de su inmenso amor, un amor que no retrocedió a la hora de dar la vida por los amigos (Jn 15,13); y es como si nos dijera: “Mira cuánto te he amado, hasta dónde llega mi amor por ti” (I Jn 4,8). El Resucitado estará siempre lleno de esta victoria y de este amor que se nos revela tras la Cruz.  En otras palabras, en el Resucitado permanece para siempre el increíble amor del Crucificado (Jn 14,18).

4) Jesús les muestra la herida del pecho: “...y el costado” (Jn 20,20). Jesús le muestra las llagas de los clavos y también su pecho traspasado por la lanza.  De esa herida había fluido sangre y agua cuando estuvo en la Cruz. Por lo tanto el gesto nos remite a lo que observó el Discípulo Amado cuando estuvo al pie de la Cruz: “Uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua” (Jn 19,33). La herida del costado de Jesús permanece para siempre en el cuerpo del Resucitado como una prueba de que él es la fuente de la verdad y vida (Jn 7,38-39), esa vida nos hace nacer de nuevo en el Espíritu Santo en los sacramentos (Jn 3,5).

5) Los discípulos, finalmente, reaccionan con una inmensa alegría: “Los discípulos se alegraron de ver al Señor” (Jn 20,20). La alegría pascual había sido una promesa de Jesús antes de su muerte: “Estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en gozo... Uds. están tristes ahora, pero volveré a verlos y se alegrará su corazón y su alegría nadie les podrá quitar” (Jn 16,20.22). Así, pues, cuando los discípulos “ven” a Jesús, la promesa se convierte en realidad.  Jesús resucitado es el fundamento indestructible de la paz y la fuente inagotable de la alegría. En fin, el Resucitado viene y se deja ver. Contemplar al Resucitado es experimentar el amor sin límite ni medida del Crucificado, participar de su victoria sobre la muerte y recibir plenamente el don de su vida.  Entre más comprendan esto los discípulos, mucho más se llenarán de paz y de alegría.  Jesús Resucitado es el fundamento de la paz y la fuente de la alegría.

Segundo momento: Jesús envía al mundo a la comunidad compartiéndole su misión, su vida y su autoridad (Jn 20,22-23): La experiencia de vida del Resucitado que lleva a la comunidad a hacer propia la victoria de Jesús sobre la Cruz, tiene enseguida consecuencias: ella es enviada con la misma misión, vida y autoridad de Jesús resucitado. De esta manera Jesús les abre las puertas a los discípulos encerrados por el miedo y los lanza al mundo con una nueva identidad y como portadores de sus dones (Aquí nace el Kerigma apostólico). Veamos:

1) Los discípulos reciben la misma misión de Jesús: “Como el Padre me envió, también yo os envío” (Jn 20,21): Jesús les transmite la paz a sus discípulos por segunda vez y conecta este don con la misión que les confía. Quien participa de la misión de Jesús, también participa de su destino de Cruz, por eso los misioneros pascuales deben estar arraigados en la paz de Jesús. Jesús envía a sus discípulos al mundo con plena autoridad (“Yo les envío”), así como el Padre lo envió a Él (Jn 17,18).  En la pascua se participa de la vida del Verbo encarnado (Jn 1,14) y una forma concreta de participar de su vida es continuar su misión en el mundo.  Como se ve enseguida, el Espíritu Santo es también el principio creador de la misión.

2) Los discípulos reciben la misma vida de Jesús: “Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo” (Jn 20,22). Para que la misión sea posible, los discípulos deben estar revestidos del Espíritu Santo (Mt 22,12).  Cuando Jesús sopla el Espíritu Santo sobre ellos los hace “hombres nuevos” (Jn 3,8).  El mismo Jesús de cuyo costado herido por la lanza brotó el agua que es símbolo del Espíritu Santo (Jn 7,39), él mismo –como en el día de la creación (Gn 2,7)-  infunde en los discípulos el “Ruah”, esto es, el “Soplo vital” de Dios (Jn 20,22). 

Los discípulos resucitan y pasan propiamente a ser apóstoles de Jesús. El resucitado les da una vida nueva que no pasará nunca, su misma vida de resucitado, esa vida que tiene en común con el Padre (Jn 17,21). Ahora el temor se acabó y los apóstoles proclaman abiertamente la verdad (Jn 8,31-32): “A Jesús de Nazaret, el hombre que Dios acreditó ante ustedes realizando por su intermedio los milagros, prodigios y signos que todos conocen, a ese hombre que había sido entregado conforme al plan y a la previsión de Dios, ustedes lo hicieron morir, clavándolo en la cruz por medio de los infieles. Pero Dios lo resucitó, librándolo de las angustias de la muerte, porque no era posible que ella tuviera dominio sobre él” (Hc 2,22-24).

3) Los discípulos reciben la misma autoridad de Jesús: “A quienes perdonen los pecados les quedan perdonados...” (Jn 20,23). El Resucitado envía a los discípulos con plena autoridad para perdonar pecados.  El perdón de los pecados es acción del Espíritu, porque ser perdonado es dejarse crear por Dios. Es así como en la Pascua se realizan plenamente las palabras que Juan Bautista dijo acerca de Jesús: “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29).  Quien acoge a Jesús resucitado, experimenta su salvación, sus pecados son perdonados y entra en la comunión con Dios (Jn 5,24).

Los discípulos pueden ser rechazados en la misión. En realidad, el rechazo del evangelizador no es un rechazo de él sino de Jesús que fue quien lo envió (Jn 20,21). Y el rechazo de Jesús es el rechazo de su obra pascual (Lc 10,16), el negarse una vida en paz y alegría, porque el pecado es conflicto interno y tristeza continua.  Por eso, cuando hay “obstinación” ante el mensaje pascual de los discípulos, ellos pueden “retener los pecados”, que en realidad es “retener el perdón”. La comunidad de los seguidores de Jesús queda consagrada para la misión. Por eso la Iglesia es por su naturaleza propia: misionera (Mc 16,15).

2. Segunda parte: el drama del nacimiento de la fe en el corazón del incrédulo Tomás (Jn 20,24-29). El apóstol Tomás, ausente en el primer encuentro con el Resucitado, rechaza el testimonio de los otros discípulos (“Hemos visto al Señor”, Jn 20,24), no confía en ellos, porque los considera víctimas de una alucinación colectiva. Él exige ver a Jesús personalmente para constatar que se trata del mismo Jesús que conoció terrenalmente, con las cicatrices de los clavos y la herida de lanza (Jn 20,24-25). Y el Señor acepta el desafío de Tomás. Jesús no rechaza su solicitud sino que, contrariamente a lo que se podría esperar, le concede lo pedido.  Pero si bien mediante el contacto con sus llagas lo conduce a la fe, una fe nunca antes vista, Jesús recalca que la verdadera fe que merece bienaventuranza es de los que creen sin haber visto, es decir, la fe que no depende de las condiciones puestas por este apóstol. 

Por propia iniciativa se va hasta donde está Tomás, Jesús le muestra las marcas de su muerte y de su amor “ … no seas incrédulo sino creyente”(Jn 20,27), es decir, le hace sentir que lo ama y que al dar la vida por él, Jesús es la fuente de su salvación. Al mostrarle las llagas responde plenamente a la pregunta que Tomás le hizo en el ambiente de la última cena: esas llagas son el camino de la resurrección, la verdad de un Dios que lo ama y lo Salva, y la fuente de la vida nueva.

Tomas reacciona con una altísima confesión de fe, como ninguno antes que él: “¡Señor mío y Dios mío!” (Jn 20,28).  Tomás se demoró más que todos los demás para llegar a la fe, pero cuando llegó los sobrepasó a todos. Cuando dice “Señor mío”, Tomás está reconociendo que con su resurrección Jesús ha mostrado que es verdadero Dios, ya que “Señor” es la forma como la Biblia griega lee el nombre de “Yahveh”. Por tanto Jesús es Dios así como Dios Padre: con la resurrección Él ha entrado en la posesión de la gloria divina, la gloria que tenía en el Padre antes de la creación del mundo (Jn 17,5.24). Cuando dice “Mío”, Tomás se somete a su voluntad y se abre a la acción de su mano poderosa.

Esta relación con Jesús, basada en su Señorío, tiene validez porque Jesús es Dios. Por eso lo acepta como “¡Mi Dios!”.  Tomás reconoce a Jesús como el mismo Dios en persona que se acerca a cada hombre en su realidad histórica para salvarlo dándole vida en abundancia.  Para Tomás, todo lo que Jesús obra como Señor, en realidad es lo que Dios obra. En el corazón del discípulo incrédulo se enciende entonces la llama de una fe profunda que supera la de los demás. Tomás comprende que al resucitar de entre los muertos, el Maestro ha demostrado de forma clara y convincente que Él es el Señor Dios, como Yahvéh, soberano de la vida y de la muerte.

3. El evangelio como signo permanente que invita a la fe pascual (Jn 20,30-31). La voz pasa de Jesús a la del evangelista Juan quien dialoga directamente con nosotros. Si leemos estos versículos en conexión con Jn 20,29, notaremos enseguida la continuidad. Jesús pronunció la bienaventuranza del “creer”, pero no dejó claro con base en qué se daría este “creer”.  Ahora Juan nos dice que el “creer” está basado en el “testimonio pascual”, y dicho testimonio llega a nosotros por medio del evangelio escrito y por la predicación de la Iglesia que le da viva voz y la actualiza. Los signos “escritos” (Jn 20,30-31) hacen referencia al itinerario de la fe propio del evangelio de Juan: sus siete signos reveladores transversales, las tres pascuas de Jesús y sobre todo el relato de la Pasión-gloriosa del Maestro. Por esta razón termina diciendo que redactó su evangelio precisamente con este fin: que los lectores de su libro crean que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios (Jn 20,30-31).  La fe en el mesianismo divino de Jesús se alimenta de la meditación de los signos realizados por el Señor, entre los cuales el más estrepitoso consiste en su resurrección de entre los muertos al tercer día (Jn 2,18), precisamente allí donde nos comunicó su misma vida.

DOMINGO DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN - B (04 de abril de 2021)

 DOMINGO DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN - B (04 de abril de 2021)

 Proclamación del Santo Evangelio según San Juan 20, 1-9:

 20:1 El primer día de la semana, de madrugada, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que la piedra había sido sacada.

20:2 Corrió al encuentro de Simón Pedro y del otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: "Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto".

20:3 Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro.

20:4 Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes.

20:5 Asomándose al sepulcro, vio las vendas en el suelo, aunque no entró.

20:6 Después llegó Simón Pedro, que lo seguía, y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo

20:7 y también el sudario que había cubierto su cabeza; este no estaba con las vendas, sino enrollado en un lugar aparte.

20:8 Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él vio y creyó.

20:9 Todavía no habían comprendido que, según la Escritura, él debía resucitar de entre los muertos. PALABRA DEL SEÑOR.

 

REFLEXIÓN:

 Estimados hermanos en el Señor glorificado paz y bien.

 “Si un profeta se atreve a pronunciar en mi Nombre una palabra que yo no le he ordenado decir, o si habla en nombre de otros dioses, ese profeta morirá". Y ¿Cómo sabremos que tal palabra no la ha pronunciado el Señor? Si lo que el profeta dice en nombre del Señor no se cumple y queda sin efecto, quiere decir que el Señor no ha dicho esa palabra” (Dt 18.20-22).  Pero si lo que el profeta dice y se cumple lo que dice,  esa palabra viene de Dios y el profeta viene de Dios. “Cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que él había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado” (Jn 2,22).

 El Evangelio leído en esta fiesta de las fiestas podemos titular con este anuncio: “¿Por qué buscan entre los muertos al que vive? No está aquí. Resucitó. Acuérdense de lo que les dijo cuando todavía estaba en Galilea: el Hijo del Hombre debe ser entregado en manos de los pecadores y ser crucificado, y al tercer día resucitará.” (Lc 24,5-7). La experiencia pascual que significa: “Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que le había llegado la hora de salir de este mundo para ir al Padre, como había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Y sabiendo que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos y que había salido de Dios y que a Dios volvía” (Jn 13,1;3). Es la puesta en práctica de todo lo que dijo e hizo.

 Dijo ya Jesús: “Salí del Padre y vine al mundo… Ahora dejo el mundo y vuelvo al Padre” (Jn 16,28) ¿Por qué vino y a qué vino Jesús? Vino porque Dios no quiere la muerte del pecador sino que se convierta y viva (Ez 33,11). El hijo tiene esa misión: “Tanto amó Dios al mundo que envió a su Hijo Único, para que quien cree en él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque, Dios no envió al Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Jn 3,16). Por eso Jesús siempre ha dicho: “Yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia. Yo soy el buen Pastor que da su vida por las ovejas". En el afán de cumplir su misión Jesús dio su vida: “Así como Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto, también el Hijo del hombre será levantado en alto, para que todos los que creen en él tengan Vida eterna” (Jn 3,14). “Cuando ustedes hayan levantado en alto al Hijo del hombre, entonces sabrán que Yo Soy y que no hago nada por mí mismo, sino que digo lo que el Padre me enseñó. El que me envió está conmigo y no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada” (Jn 8,29-29).

En primer lugar: María Magdalena descubre que la tumba está vacía (Jn 20,1-2).Notemos los movimientos de María Magdalena destacando la figura de la mujer en el anuncio de la Buena Noticia (La tumba vacía, Jesús resucitado): María muy madrugada: “Va al sepulcro cuando todavía estaba oscuro” (Jn 20,1).  Esta acción es signo evidente de que su corazón latía fuertemente por aquel que vio morir en la cruz. Pero también es cierto que la hora de la mañana y los nuevos acontecimientos tienen correspondencia: de madrugada muchos detalles anuncian un gran y radical cambio, la noche se aleja, el horizonte se aclara y bajo la luz todas las cosas van dando poco a poco su forma.  Así sucederá con la fe en el Resucitado: habrá signos que anuncian algo grande, pero sólo en el encuentro personal y comunitario con el Resucitado todo será claro, el nuevo sol se habrá levantado e irradiará la gloria de su vida inmortal.

 María una vez descubierta la puerta movida “corre” enseguida porque presupone que el cuerpo del señor no está porque no entró a la tumba y va a informarles a los discípulos más autorizados, apenas se percata que el sepulcro del Maestro está vacío (Jn 20,2a). Esta carrera insinúa el amor de María por el Señor. Lo seguirá demostrando en su llanto junto a la tumba vacía (Jn 20,11ss). Así María se presenta ante Pedro y el Discípulo Amado como símbolo y modelo del auténtico discípulo del Señor Jesús, que debe ser siempre movido por un amor vivo por el Hijo de Dios.

 Nótese que María confiesa a Jesús como “Señor”: “Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto” (Jn 20,2b). A pesar de no haberlo descubierto vivo, para ella Jesús es el “Señor” (Kýrios), el Dios de la gloria y por lo tanto inmortal (lo seguirá diciendo: Jn 20,13.10). Ella está animada por una fe vivísima en el Señor Jesús y personifica así a todos los discípulos de Cristo, que reconocen en el Crucificado al Hijo de Dios y viven para Él.

 He aquí un ejemplo para imitar en las diversas circunstancias y expresiones de la existencia, sobre todo en los momentos de dificultad y aún en las tragedias de la vida. Para la fe y el corazón de esta mujer la muerte en Cruz de Jesús y su sepultura, con todo su amor por el Señor se ha revelado “más fuerte que la muerte” (Cantar 8,6).

Los dos discípulos corren hacia tumba vacía fuente de información de la Buena noticia (Jn 20,3-10). Según el evangelista Juan los dos seguidores más cercanos a Jesús se impresionan con la noticia e inmediatamente se ponen en movimiento, ellos no permanecen indiferentes ni inertes sino que toman en serio un anuncio (“no sabemos  dónde han puesto”, Jn 20,2). Notemos cómo las acciones de los dos discípulos se entrecruzan entre sí y superan cada vez más las primeras observaciones de María Magdalena.

 “Se encaminaron al sepulcro” (Jn 20,3). La mención de los dos discípulos no es casual, ambos gozan de amplio prestigio en la comunidad y la representan. Se distingue en primer lugar a Pedro, a quien Jesús llamó “Kefas” (Roca; 1,42), quien confiesa la fe en nombre de todos (Jn 6,68-69), dialoga con Jesús en la cena (13,6-10.36-38) y al final del evangelio recibe el encargo de pastorear a sus hermanos (Jn 21,15-17).  Por su parte el Discípulo Amado es el modelo del “amado” por el Señor, pero también del que “ama” al Señor (Jn 13,23; 19,26; 21,7.20).

 “El otro discípulo llegó primero al sepulcro” (Jn 20,4). El Discípulo Amado corre más rápido que Pedro (v.4). Esto parece aludir a su juventud, pero también a un amor mayor. ¿No es verdad que correr es propio de quien ama? “Se inclinó, vio las vendas en el suelo, pero no entró” (Jn 20,5) El discípulo amado llega primero a la tumba, pero no entra, respeta el rol de Pedro. Se limita a inclinarse y ver las vendas tiradas en la tierra. Él ve un poco más que María, quien sólo vio la piedra quitada del sepulcro.

 “Simón Pedro entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo, y el sudario que cubrió su cabeza, no junto a las vendas, sino plegado en un lugar aparte” (Jn 20,6-7). Al principio Pedro ve lo mismo que vio el Discipulado Amado, pero luego ve un poco más: ve que también el sudario que estaba sobre la cabeza de Jesús, estaba doblado aparte en un solo lugar (v.7).  Este detalle quiere indicar que el cadáver del Maestro no ha sido robado, ya que lo más probable es que los ladrones no se hubieran tomado tanto trabajo y darse el tiempo para dejar en orden las cosas.  Por lo tanto Jesús se ha liberado a sí mismo de los lienzos y del sudario que lo envolvían, a diferencia de Lázaro, que debió ser desenvuelto o ayudado por otros (Jn.11,42-44). Lo que significa a diferencia de la resurrección de Lázaro, Jesús rompió las ataduras de la muerte.

Desde luego que la tumba vacía y las vendas no son una prueba de la resurrección, son simplemente un signo de que Jesús ha vencido la muerte. Sin embargo Pedro no comprende el signo. En cambio el discípulo amado “Entró... vio y creyó” (Jn 20,8) “...que según la Escritura Jesús debía resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9) El Discípulo Amado ahora entra en la tumba, ve todo lo que vio Pedro y da el nuevo paso que éste no dio: cree en la resurrección de Jesús.

 La constatación de simples detalles despierta la fe del Discípulo Amado en la resurrección de Jesús, el orden que reinaba dentro de la tumba para él fue suficiente. No necesitó más para creer, como sí necesitó Tomás. A él se le aplica el dicho de Jesús: “dichosos los que creen sin haber visto” (Jn 20,29). Pero ¡atención! El Discípulo Amado “vio” y “creyó” en la Escritura que anunciaba la resurrección de Jesús (Jn20,9). Esto ya se había anunciado en Juan 2,22.  Aquí el evangelista no cita ningún pasaje particular del Antiguo Testamento, tampoco ningún anuncio por parte de Jesús.  Pero queda claro que la ignorancia de la Escritura por parte de los discípulos implica una cierta dosis de incredulidad por cuanto el Señor ya los anticipó del hecho (ver también 1,26; 7,28; 8,14). Así pues, la asociación entre el “ver” y el “creer” (v.8) formará en adelante uno de los temas centrales del resto del capítulo, donde se describen las apariciones del resucitado a los discípulos, para terminar diciendo: “Porque me has visto has creído. Dichosos los que no han visto y han creído” (v.29). Nosotros los lectores, hacemos el camino del Discípulo Amado mediante de los “signos” testimoniados por él en el Evangelio (Jn 20,30-31).

En la pascua Jesús se convierte en el centro de la vida y de todos los intereses del discípulo. En la mañana del Domingo la única preocupación de los “tres discípulos del Señor” –María, Pedro y el Discípulo Amado- es buscar al Señor, pero ¿dónde lo buscan? Buscan a Jesús muerto sobre la Cruz por amor pero resultado de entre los muertos para la salvación de toda la humanidad. El amor los mueve a buscar al Resucitado en ese estupor que sabe entrever en los signos el cumplimiento de las promesas de Dios y de las expectativas humanas. Entre todos, cada uno con su aporte, van delineando un camino de fe pascual.

La búsqueda amorosa del Señor se convierte luego en impulso misionero.  Como lo muestra el relato, se trata de una experiencia contagiosa la que los envuelve a todos, uno tras otro. Es así como este pasaje nos enseña que el evento histórico de la resurrección de Jesús no se conoce solamente con áridas especulaciones sino con gestos contagiosos de amor gozoso y apasionado. El acto de fe brota de uno que se siente amado y que ama. Así todos nosotros, discípulos de Jesús, debiéramos amar intensamente a Jesús y buscar los signos de su presencia resucitada en la pascua de nuestra vida.

Jesús tiene naturaleza divina como el Padre. Cristo se las da de Dios. Cristo afirma que Él es Dios: “Cuando ustedes hayan levantado en alto al Hijo del hombre, entonces sabrán que Yo Soy y que no hago nada por mí mismo, sino que digo lo que el Padre me enseñó. El que me envió está conmigo y no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada” (Jn 8,28-29). Además los milagros que hacen lo demuestra que si es Dios: “Ellos quitaron la piedra, y Jesús, levantando los ojos al cielo, dijo: «Padre, te doy gracias porque me oíste. Yo sé que siempre me oyes, pero le he dicho por esta gente que me rodea, para que crean que tú me has enviado». Después de decir esto, gritó con voz fuerte: «¡Lázaro, ven afuera!». El muerto salió con los pies y las manos atadas con vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: «Desátenlo para que pueda caminar” (Jn 11,41-44).

La gran prueba de la divinidad de Cristo es su propia resurrección. Cristo profetizó que al tercer día resucitaría, para demostrar que era Dios (Mc 10,33). Para estar seguros de la resurrección de Cristo, primero, tenemos que estar seguros de que murió. Si no murió, no pudo resucitar. Y tenemos cuatro clases de testigos de que Cristo murió en la cruz.

 1)  Para LOS VERDUGOS: JESÚS ESTA MUERTO. (Jn 19,33): Los verdugos sabían que Cristo estaba muerto, porque cuando fueron a rematarle, a partirle las piernas, no lo hicieron. A los crucificados les partían las piernas con una maza de madera o de hierro, para que al partirle las piernas, el crucificado no pueda apoyarse en el clavo de los pies, y al quedar colgado de los brazos, los brazos tiran del diafragma, el diafragma oprime los pulmones y se asfixia. Cuando van a rematar a Cristo, lo ven muerto y no le parten las piernas. En opinión de los verdugos, que estaban muy acostumbrados a crucificar, y sabían muy bien cuándo un hombre está muerto, Cristo está muerto. En opinión de los verdugos Cristo estaba muerto en la cruz.

2) Para la AUTORIDADES: Cristo estaba muerto . (Mc 15,44-45): Cuando Nicodemo y José de Arimatea van a pedirle a Pilato permiso para llevarse el cuerpo de Cristo, Pilato se extraña de que Cristo esté muerto tan pronto, y no concede el permiso sin recibir el aviso oficial de que Cristo está muerto. Así lo cuenta San Marcos. Sólo entonces, concede el permiso a Nicodemo y a José de Arimatea para que se lleven el cadáver de Cristo. Según la ley romana los familiares y amigos tenían derecho a llevarse el cadáver del ajusticiado para darle sepultura. Por lo tanto, oficialmente, Cristo está muerto.

3) Para los ENEMIGOS, Cristo estaba muerto. (Mt 27,62-66): Porque los fariseos, con el trabajo que les costó llevar a Cristo a la cruz, ¿podemos pensar que permitieran que se llevaran el cadáver sin estar seguros de que Cristo estaba muerto? Ellos sabían que Cristo había profetizado que al tercer día iba a resucitar (Mc 10,33). Para evitar que nadie se llevara el cadáver y simulara una resurrección, pusieron una guardia a la puerta del sepulcro (Mt 27,63-65).

¿Cómo los fariseos iban a dejar que bajaran a Cristo de la cruz todavía vivo, para que se curara y volver a empezar la historia? ¡Con el trabajo que les costó que Pilato les permitiera crucificar a Cristo, después de que repetidas veces manifestó que Cristo era inocente y que no encontraba culpa en Él! Por fin ellos lograron atemorizarle amenazándole con denunciarle al César, pues Cristo era un revolucionario que sublevaba al pueblo. Al fin, Pilato, sin estar convencido de la culpabilidad de Cristo, les permite que lo lleven a la cruz. Los fariseos no podían permitir que la historia volviera a empezar. Los fariseos tuvieron mucho cuidado de que a Cristo no le descolgaran hasta que estuviera totalmente muerto. Cuando los fariseos permiten que bajen a Cristo de la cruz y lo entierren, es porque los fariseos sabían que Cristo estaba muerto. Allí no había nada que hacer, porque Cristo estaba muerto. En opinión de los fariseos, Cristo estaba muerto.

 4) Para los AMIGOS, Jesús está muerto (Mc 15,47): ¿Cómo es posible pensar que María Santísima dejara a Cristo en el sepulcro y se fuera, si hubiera advertido en Él la más mínima esperanza de vida? Cuando María Santísima, José de Arimatea y Nicodemo dejan a Cristo en la tumba y se van, es porque estaban seguros de que estaba muerto. Porque si hubieran observado la más mínima esperanza de recuperación, ¿iban a dejarlo en la tumba y marcharse? María Santísima, José de Arimatea, Nicodemo y San Juan estaban seguros de que Cristo estaba muerto. Por eso lo dejaron en la tumba y se fueron. Y después de la fiesta volverían las mujeres a terminar de hacer todas las ceremonias de la sepultura. En opinión de los verdugos, en opinión de las autoridades, en opinión de los enemigos y en opinión de los amigos, Cristo estaba totalmente muerto en la cruz.

¿Por qué es importante que Jesús muriese de verdad? La muerte de Jesús en la cruz tiene connotaciones trascendentales para nuestra fe: Si Jesús murió de verdad, entonces es hombre de verdad y sufrió de verdad y su murió de  verdad, entonces resucitó de verdad. Porque si no ha muerto Jesús entonces no puede haber resurrección, solo si Jesús murió entonces resucitó. Y Jesús si resucitó. Por tanto se comprueba que todo lo que dijo Jesús es verdadero: “Para esto he nacido y he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad, escucha mi voz” (Jn 18, 37).

Si murió Jesús; ¿Dónde está el cuerpo de Jesús el crucificado? No está en la tumba y si no está en la tumba solo cabe dos posibilidades: O Robaron el cuerpo o Resucitó como Él mismo ya lo había dicho (Mc 10,33). Si robaron el cuerpo del Señor ¿Quién o quiénes pudieron robar? solo dos posibilidades: O los enemigos o los amigos, porque a otras personas no les interesa el cuerpo del crucificado. Luego si los enemigos robaron, sin duda que lo mostrarían el cuerpo del crucificado porque se generó mayor escándalo al ser proclamado por los apóstoles que: "Jesús resucitó" (Hec 2,36). Los enemigos no lo mostraron el cuerpo, por tanto no robaron los enemigos. Pero tampoco robaron los amigos o los discípulos porque nadie daría la vida por una mentira. si los apóstoles dan su vida por una verdad: Que Jesús si resucitó. porque nadie da su vida por una mentira. Por tanto Jesús si resucitó (I Cor 15,3-20).

domingo, 21 de marzo de 2021

DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR - B (28 de marzo del 2021)

 DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR - B (28 de marzo del 2021)

Proclamación del Evangelio según Marcos 14 1-15, 47

(Lectura breve) Y los que pasaban por allí le insultaban, meneando la cabeza y diciendo: “¡Eh, tú!, que destruyes el Santuario y lo levantas en tres días, ¡sálvate a ti mismo bajando de la cruz!”

Igualmente los sumos sacerdotes se burlaban entre ellos junto con los escribas diciendo: “A otros salvó y a sí mismo no puede salvarse. ¡El Cristo, el Rey de Israel!, que baje ahora de la cruz, para que lo veamos y creamos.” También le injuriaban los que con él estaban crucificados.

Llegada la hora sexta, hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora nona. A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: “Eloí, Eloí, ¿lema sabactaní?”, - que quiere decir - “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” Al oír esto algunos de los presentes decían: “Mira, llama a Elías.”

Entonces uno fue corriendo a empapar una esponja en vinagre y, sujetándola a una caña, le ofrecía de beber, diciendo: “Dejad, vamos a ver si viene Elías a descolgarle.” Pero Jesús lanzando un fuerte grito, expiró. Y el velo del Santuario se rasgó en dos, de arriba abajo. Al ver el centurión, que estaba frente a Él, que había expirado de esa manera, dijo: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.” PALABRA DEL SEÑOR.

 Estimados amigos en el señor paz y bien.

“He aquí que días vienen - oráculo de Yahveh - en que yo pactaré con la casa de Israel (y con la casa de Judá) una nueva alianza… pondré mi Ley en su interior y sobre sus corazones la escribiré, y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (Jer 31,31-33). “Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre sea glorificado” (Jn 12,23). Llego la hora de la nueva y definitiva alianza, la hora la la salvación de la humanidad. La mayor prueba del amor de Dios por la humanidad (Rm 5,8).

 “No hay amor más grande que el que da la vida por su amigos (Jn 15, 13). “Ámense unos a otros como yo los he amado” (Jn 13,34). El amor no es un sentimiento, es una decisión, una opción. Jesús que es la manifestación del amor de  Dios, dio  libremente su   vida por cada uno de nosotros. “Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes.  Permanezcan en mi amor. Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo cumplí los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor”  (Jn 15,9-10).  Decimos que Jesús tenía que morir, que su muerte fue un acto del  destino. No. Jesús decidió predicar y vivir amándonos, eligió el amor a nosotros, decidió amarnos a todos y esta decisión le llevó a la muerte.

Judas hizo una elección humana al traicionar a su Maestro. Y podía tener mil razones para justificar su decisión. Pedro decidió negar al Señor, una decisión humana muy calculada y razonada. Poncio Pilato tuvo que tomar también su decisión. Y firmó la sentencia de muerte.

 

Usted y yo hacemos elecciones todos los días. Nuestras elecciones y decisiones pueden apagar el Espíritu y separarnos del amor de Jesús o destruir el amor de nuestros padres y hermanos. Si nosotros queremos vivir de cerca esta semana de pasión tenemos que elegir el amor, aún sabiendo que corremos el riesgo del sufrimiento y de la muerte.  “El que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida a causa de mí, la salvará” (Mt 16,25).

Los soldados le miraban, mientras jugaban a los dados. Jesús hizo su sacrificio y murió en la cruz para liberar al mundo del pecado: “Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado” (Jn 3,16-18). Los judíos dijeron matar a Jesús: Cura en sábado, llama  a  Dios su padre, siendo hombre se hace igual a Dios, (Jn 5,18).

Los  verdugos creen condenar a Jesús  en nombre de Dios: ”Si un profeta se atreve a pronunciar en mi Nombre una palabra que yo no le he ordenado decir, o si habla en nombre de otros dioses, ese profeta morirá. Tal vez te preguntes: ¿Cómo sabremos que tal palabra no la ha pronunciado el Señor? Si lo que el profeta dice en nombre del Señor no se cumple y queda sin efecto, quiere decir que el Señor no ha dicho esa palabra” (Dt 18,20-22) y  el profeta por mentiroso morirá, dice Dios por Moisés.

Jesús dijo: Subimos a Jerusalén; el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas. Lo condenarán a muerte y lo entregarán a los paganos: ellos se burlarán de él, lo escupirán, lo azotarán y lo matarán. Y tres días después, resucitará"  (Mc10,33-34). Los mismos enemigos  dijeron: Kaifas, el  Sumo Sacerdote  hablo proféticamente y dijo que Jesús moriría por la nación, y no solamente por la nación, sino también para congregar en la unidad a los hijos de Dios que estaban dispersos. A partir de ese día, resolvieron que debían matar a Jesús”  (Jn 11,51-53). El soldado romano al verlo expirar así, que estaba frente a él, exclamó: "¡Verdaderamente, este hombre era Hijo de Dios!" (Mc 15,39).  El ángel dijo a las mujeres: "No teman. Ustedes buscan a Jesús de Nazaret, el Crucificado. Ha resucitado, no está aquí. Miren el lugar donde lo habían puesto. Vayan ahora a decir a sus discípulos y a Pedro que él irá antes que ustedes a Galilea allí lo verán, como él se lo había dicho"    (Mc 16,6-7). Se  cumple  lo que Jesús dijo, por lo tanto las palabras y mismo Jesus viene de Dios  (Dt, 18,21).

Jesús había dicho: “Yo y el Padre somos una sola cosa” (Jn 10,30). Ahora nos preguntamos: ¿Qué hace Dios en la Cruz? ¿Qué puede hacer con las manos y pies clavados? ¿Qué quieres que haga Dios? Pero el problema no es “qué hace”, sino algo mucho más profundo "qué significa un Dios en la Cruz". ¿Quién ese Dios en que creías? ¿Cómo es ese Dios que te imaginabas? Estas y otras preguntas nos inquietan después de esta lectura de la pasión de N.S. Jesucristo.

Generalmente preferimos imaginar: Un Dios que lo puede todo. Un Dios que lo sabe todo. Un Dios tan perfecto que es pura felicidad sin dolor y sufrimiento alguno. Un Dios que ve sufrir a los hombres, pero el sufrimiento a él no le toca ni el vestido.

Un Dios capaz de hacer milagros para evitarse cualquier sufrimiento. Pero, estas imaginaciones hoy se nos derrumban. Porque, ahora ¿Qué piensas de un Dios que es inocente y sin embargo es juzgado y termina siendo condenado? ¿Qué piensas de un Dios a quien todo el mundo considera reo de muerte? ¿Qué piensas de un Dios que tiene que morir crucificado como “una maldición y vergüenza de la humanidad”? ¿Verdad que ese no es nuestro Dios, el que tú yo pensábamos? Sin embargo, esa es la verdadera realidad de Dios. Es decir: Un Dios que ama por encima de todo. Un Dios débil y que lleva a cabo su obra en la debilidad. Un Dios que prefiere amar a condenar. Un Dios que vence el mal en su propio sufrimiento. Los días de la Semana Santa tendrían que ayudarnos a revisar nuestra imagen de Dios verdadero.

Hace poco tiempo Dios nos asombró en su Hijo, cuando nació en un pesebre entre los pastores, hoy nos asombras aun al mostrarse ante la humanidad como un manso cordero: “Al ser maltratado, se humillaba y ni siquiera abría su boca: como un cordero llevado al matadero, como una oveja muda ante el que la esquila, él no habría su boca. Fue detenido y juzgado injustamente y, ¿quién se preocupó de su suerte? Porque fue arrancado de la tierra de los vivientes y golpeado por las rebeldías de mi pueblo. Se le dio un sepulcro con los malhechores y una tumba con los impíos, aunque no había cometido violencia ni había engaño en su boca” (Is 53,7-9).

El profeta Isaias describe los gestos de Cristo en la Cruz y son muchos los gestos y actitudes de Jesús en la Pasión que debiéramos meditar y recordar estos días. Pero subrayo y resalto dichos gestos descrito por el profeta:

El silencio. Una de las cosas que los Evangelios resaltan y que más extrañan en la Pasión de Jesús es su silencio. “Y Jesús callaba”. Le acusaban “y Jesús callaba”. Le condenan a muerte “y Jesús callaba”. Le cargan con la Cruz “y Jesús callaba”. El difícil y doloroso silencio del inocente. ¡Qué difícil callar cuando alguien nos acusa! ¡Qué difícil callar cuando creemos tener la razón!

No se justifica. Otro de los rasgos es que en todo momento Jesús no trata en modo alguno de defenderse, justificarse. Sabe que cualquier justificación no será escuchada. Sabe que los hombres no están para escuchar la verdad sino sus propios intereses e intenciones. El que habló tanto durante su vida, sabe que ahora es el momento del silencio. Del dejarse llevar y manejar.

No se encierra sobre sí mismo. Jesús no es de los que utiliza el sufrimiento como un medio para que le presten atención. No es de los que se encierra en sus propios dolores. Al contrario, sigue pensando en los demás. Difícil tarea: pensar en los otros cuando uno está sufriendo. En la Cruz tiene una oración por los mismos que le han juzgado y condenado. Y hasta los disculpa. “Perdónales, Padre, porque no saben lo que hacen.” (Lc 23,34). En la Cruz, se olvida de sí mismo para atender el grito del que con El sufre en la Cruz: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso.” (Lc 23,43) En la Cruz, tiene una recuerdo para su Madre: “Madre, he ahí a tu hijo. Hijo, he ahí a tu madre.” (Jn 19,26).

El desprendimiento de todo. Antes de dar y entregar su vida, Jesús se desprende de todo. Hasta de sus vestidos y quedarse desnudo. Es la desnudez de la muerte. La muerte nos desnuda de todo. Nos desnuda de nuestro poder, de nuestros títulos, de nuestros dineros, de nuestro prestigio. Al morir morimos en la soledad de nosotros mismos. Desnudos como cuando vinimos al mundo. Muere desnudo quien vivió desnudo de todo. La esperanza. Cuando todo se oscurecía en su corazón, sólo una cosa seguía alumbrando su espíritu: la esperanza. En ningún momento hay desesperación. No hay gritos de rabia. Hay paz en el espíritu. Entrega su vida en la paz y serenidad de la esperanza. No se ve nada, pero sabe que amanecerá.

miércoles, 17 de marzo de 2021

V DOMINGO DE CUARESMA – B (21 de Marzo de 2021).

 V DOMINGO DE CUARESMA – B (21 de Marzo de  2021).

 Proclamcion del santo evangelio según San Juan: 12,20-33:

 12:20 Entre los que habían subido para adorar durante la fiesta, había unos griegos

12:21 que se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le dijeron: "Señor, queremos ver a Jesús".

12:22 Felipe fue a decírselo a Andrés, y ambos se lo dijeron a Jesús.

12:23 Él les respondió: "Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado.

12:24 Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere,  queda solo; pero si muere, da mucho fruto.

12:25 El que tiene apego a su vida la perderá;  y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la Vida eterna.

12:26 El que quiera servirme, que me siga, y donde yo esté, estará también mi servidor. El que quiera servirme, será honrado por mi Padre.

12:27 Mi alma ahora está turbada. ¿Y qué diré: "Padre, líbrame de esta hora"? ¡Si para eso he llegado a esta hora!

12:28 ¡Padre, glorifica tu Nombre!" Entonces se oyó una voz del cielo: "Ya lo he glorificado y lo volveré a glorificar".

12:29 La multitud que estaba presente y oyó estas palabras, pensaba que era un trueno. Otros decían: "Le ha hablado un ángel".

12:30 Jesús respondió: "Esta voz no se oyó por mí, sino por ustedes.

12:31 Ahora ha llegado el juicio de este mundo, ahora el Príncipe de este mundo será arrojado afuera;

12:32 y cuando yo sea levantado en alto sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí".

12:33 Jesús decía esto para indicar cómo iba a morir. PALABRA  DEL  SEÑOR.

 Estimados amigos en el Señor Paz y Bien.

Preguntaron a Jesús: "Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la Vida eterna? Jesús respondió: Cumple los mandamientos y vivirás” (Mc 10,17). “En  esto consiste la Vida eterna: Que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu Enviado, Jesucristo. Yo te he glorificado en la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste. Ahora, Padre, glorifícame junto a ti, con la gloria que yo tenía contigo antes que el mundo existiera” (Jn   17,3-5). Entonces se oyó una voz del cielo: "Ya lo he glorificado y lo volveré a glorificar"(Jn 12,28).

Felipe le dijo: "Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta. Jesús le respondió: Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre” (Jn  14, 8-9). "¿Dónde está tu Padre? Jesús respondió: Ustedes no me conocen ni a mí ni a mi Padre; si me conocieran a mí, conocerían también a mi Padre"  (Jn 8,19). Si conocemos a Jesús, conocemos a Dios y si conocemos a Dios estamos en el  mismo cielo. De  ahí que dijo Jesús: “Yo  soy camino, verdad y vida nadie va al Padre sino por mi” (Jn 14,6). Pero para estar con Dios hay que conocer a Jesús y para conocer a Jesús hay que verlo y para verlo haya que tener ojos de fe.

 La mejor estrategia para ver a Dios y  por ende asegurar nuestra salvación es el servicio: “El que quiera servirme, que me siga, y donde yo esté, estará también mi servidor. El que me sirve, será honrado por mi Padre”  (Jn 12,26).

 1) El hombre necesita “ver personalmente a Jesús” (Jn 12,21): Porque requiere hacer su propia experiencia personal del encuentro. La inteligencia nos hace comprender las cosas racionalmente, pero los ojos son los que testifican la verdad de las cosas. Resulta interesante el comienzo de la Primera Carta de San Juan, cuando en cuatro versículos repite como nueve veces los verbos “ver”, “contemplar”, “tocar con las manos”, “oír”. “Lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos, acerca de la Palabra de la vida... y nosotros hemos visto y damos testimonio y anunciamos la vida eterna… Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos…” (Jn 1, 1-4).

 Aquellos griegos “querían ver a Jesús”, “querían conocerle”. Y Jesús sabe que por mucho que le vean no lo van a conocer, por eso los remite a la Cruz: “Cuando sea levantado en alto atraeré a todos hacia mí.” La Cruz es la peor fealdad de Jesús pero también su mayor belleza. Los mismos discípulos no conocieron de verdad a Jesús hasta que pasaron por la experiencia de la Pasión, algo que Pedro siempre rechazó.

 Porque la Cruz es revelación de su verdad: “el Hijo entregado y que da su vida”.

Es la revelación de cuánto nos ama el Padre y cuánto nos ama el Hijo. Dios es amor (I Jn 4,8) y solo se revelará y manifestará en el amor. Por eso dice Jesús: “No hay amor más grande que dar la vida por los demás” (Jn 15,13).

 ¿Quieres conocer de verdad a Dios? Mira la cruz de Cristo y sabrás cuánto te ama. ¿Quieres conocer de verdad a Jesús? Déjate amar y ama de verdad como Él te ama. A Jesús no le conocemos en los libros, a Jesús le conocemos muerto, colgado de la Cruz. Por eso, un rato de meditación diaria sobre la Cruz es la mejor manera de reconocer a Jesús, pero una meditación que sea un identificarnos con los sentimientos de Jesús crucificado. No busques grandes ideas. Trata de sentir lo que Él sentía. Míralo y no pienses nada, deja que tu corazón se empape de su amor.

 “Si cumplen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo cumplí los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que mi gozo sea el de ustedes, y ese gozo sea perfecto” (Jn 15,10-11). Como ven Jesús no solo vive viendo al Padre, sino que vive en el Padre porque está unido a su amor. Puede que no sepas meditar con grandes ideas, pero todos podemos dejarnos tocar el corazón por el amor crucificado. No todos entienden las ideas, pero todos entendemos el amor con que somos amados. Déjate amar y basta.

 2) La lección del grano de trigo (Jn 12,24): La imagen del grano de trigo que “muere” cuando es sembrado, nos enseña una insólita maravilla. Así como la semilla muere para dar lugar a una planta, pero la planta no es distinta de la semilla, así Jesús en su muerte entra a una vida nueva inédita.  En su resurrección, Jesús ya no vuelve a ser lo que era en su vida terrena, y con todo, no deja de ser él mismo. Ahora en su cuerpo, como la semilla convertida ya en una planta, se manifiesta la plenitud de lo que se empezó a manifestar en su vida terrena. De ahí que la muerte no es una pérdida sino una ganancia, porque sólo así se expresa el verdadero potencial de vida que llevamos dentro, es el comienzo de una vida nueva, la vida eterna.

 El ejemplo del grano nos dice muchas cosas. Nadie quiere morir porque todos queremos vivir. Sin embargo. Hay muertes que son vida y son fecundas. Morir por morir no tiene sentido, pero dar la vida por los demás es la máxima expresión de amor. Jesús revela su amor a través de su entrega y muerte en la Cruz. No muere porque esté aburrido de la vida. Jesús ama su vida. Pero es capaz de amar más a los hombres que a su propia vida. Por eso la Cruz no es un monumento al dolor. El dolor en sí mismo es negativo e incluso Dios no nos quiere ver sufrir. Pero el dolor cuando es consecuencia de amar a los demás se convierte en vida. En vida de los que amamos y en vida de los que la damos por los demás.

 3) La condición para que la semilla renazca en una vigorosa planta (Jn 12,25): Pero para que esto sea posible es necesario que la semilla sepa renunciar a sí misma. “El que ama su vida la pierde”, es decir, quien se busque a sí mismo y no sea capaz de abrirse, de trascenderse a los demás, no evolucionará hacia la realidad definitiva que ya está incubada en su propio ser.  Por el contrario, quien “siga” el camino de Jesús, que es el camino de la donación de sí mismo –a la manera del evento de la Cruz-, podrá, en este mismo Jesús, llegar a la plena realización de su existencia en la vida que ya no muere más.

 La muerte vendrá inevitablemente, de esto podemos estar seguros. Pero también es cierto que si caminamos en el proyecto de Jesús -entregando la propia vida en el servicio a todos-, haremos del atardecer de nuestras vidas, el comienzo de la mañana de la resurrección.

 4) Estar con Jesús, donde Él está por mí (Jn 12,26): Sólo quien sigue a Jesús, unido a Él en el servicio, participará de su destino, llegando así a la meta en la cual recibirá el reconocimiento beatificante de parte del Padre. Nos preparamos para este momento crucial, dejando que desde ya la semilla se abra y le regale al mundo lo mejor que lleva dentro: las buenas iniciativas, el espíritu de bondad, la honestidad, el sentido de responsabilidad, la capacidad de amar, de perdonar y de servir a todos intensamente.  De esta forma el cielo puede comenzar en la tierra, anticipando -con un realismo sereno frente a las dificultades propias de la vida- la alegría de los que con mansedumbre no se dejan abatir por los problemas y, con pureza de corazón, se esfuerzan por hacer realidad la paz.

 5) Una inmensa plegaria comunitaria que se eleva al cielo (Jn 12,27-28): Frente a la realidad de su propia muerte Jesús ora con mucha fuerza: “¡Padre, glorifica tu nombre!”. Él no esconde su turbación interior, pero tampoco cae en la desesperación. Con la mirada clavada en el Padre, su corazón orante se abre para acoger la “Gloria” que viene del Padre, la cual brillará en la Cruz.  Celebramos la Eucaristía dominical con la esperanza cierta de que en la muerte se manifiesta la gloria del Señor.